
Economía basada en un sistema circular
POR: Naobi López Huerta
"Antes de salir del sistema, supera el sistema;
pero no dejes que el sistema te corrompa."
Durante alrededor de los 150 años de desarrollo industrial se ha manejado un sistema económico lineal -esto quiere decir que los productos/bienes son producidos a partir de materias primas, después son vendidos, utilizados y finalmente desechados como basura-.
La economía circular es un ciclo de desarrollo que preserva y aumenta el capital natural, optimiza los rendimientos de los recursos y minimiza los riesgos del sistema, gestionando stocks finitos y flujos renovables. Funciona de manera efectiva a cualquier escala. (Cerda, Khalilova, 2016)
Las industrias comienzan cambiar de un modelo lineal a un modelo circular, procurando minimizar riesgos, costos e impactos ambientales, sin embargo, al ser tan poco conocido este modelo, las industrias requieren de asesoramiento y control del Estado, así mismo, el Estado necesita saber a profundidad sobre este modelo.
En México, se producen 107,056 toneladas de basura diariamente (INEGI, 2021), en nuestro país ya hay legislación que comienza a impulsar la economía circular, como la más reciente que se aprobó en noviembre de este año o la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos que está vigente desde 2003; sin embargo, de acuerdo a críticos "es necesario no sólo revisarla, sino generar los mecanismos que garanticen su cumplimiento" (Vázquez, 2021). Con la Ley de Economía Circular que se aprobó este año, se pretende "minimizar el desperdicio de materiales y disminuir el consumo de materias vírgenes a través de la reutilización, el reciclaje y el rediseño", no obstante, para realmente minimizar el impacto se requiere de un control de reducción de materiales, el reciclaje no es la solución definitiva a la minimización de residuos, ya que, los residuos que se producen son muchos y la población no tiene una cultura de reciclaje. México se ha centrado mucho en una de las últimas erres.

Imagen: Autoría a quien corresponda
A continuación describiré las erres en el correcto uso de utilización y cómo aplicarlas en México (he omitido dos erres: reparara y reutilizar; debido a que considero que estas se implementan en un contexto individual):
- Rechazar, en este rubro podemos comenzar a rechazar la materia prima vírgen e implementar la industria del reciclaje, ahorrando recursos y energía.
- Rediseñar productos o servicios para que sean circulares, esto tomaría algunos años para poder hacerlo, sin embargo, es posible. Uno de las primeras cosas que se deben implementar son cambios sistémicos pequeños, evitando que sean tan radicales, para que el consumidor no se sienta estresado y los medios de producción puedan ir adaptándose poco a poco. Actualmente, en México se comienzan a contratar asesores especialistas en métodos cero basura para empresas.
- Repensar modelos de negocios, que es precisamente lo que estamos haciendo en este ensayo. Como lo mencioné anteriormente, los asesores especialistas son muy importantes al momento de que se comience a planear un modelo de negocio. Un ejemplo de repensar modelos de negocio sería el de la propiedad versus el alquiler, al estar usando plásticos de un solo uso en empresas muy grandes, como los hoteles, restaurantes o supermercados; ya que, un hotel utiliza aproximadamente 300 000 piezas de plástico de un solo uso al mes (Accor, 2007) .
- Reducir. Este punto va ligado al anterior, ya que, al repensar el modelo de negocios debemos tener en cuenta cómo podemos reducir el impacto ambiental en ese mismo. Un punto muy importante es que el Estado debe comenzar a regular a los particulares en cuanto al uso de recursos que se usan; un ejemplo claro de esto es la empresa Bonafont que saquea aproximadamente más de un millón y medio de litros de agua diarios, sin una regulación ni una sanción por parte del Estado; como consecuencia, los pueblos originarios que están cerca de estas plantas de agua se quedan sin agua, ellos considerándola un elemento sagrado para su cultura.
- Reciclar. La mayoría de los residuos no son reciclados porque no hay una correcta gestión para que esto suceda. Sin embargo, la legislación se ha estado preocupando por este aspecto, con la reciente Ley de Economía Circular donde se busca formalizar a los recolectores y hacer que las industrias reciclen cierta cantidad de material de su producción.
- La última es el último paso para el anterior proceso, el cual es recuperar la materia prima para continuar con la vida de esta misma sin necesidad de extraer nuevamente materias primas de la naturaleza.
La implementación de estás prácticas nos traerá beneficios como salarios justos, protección a las comunidades indígenas, permitirá que los recursos de nuestro país se protejan y sean gestionados correctamente, de esa forma, no nos faltarán recursos en el futuro y tampoco el ecosistema se verá alterado, afectando nuestra salud y economía. Comprendo que estos cambios deben realizarse de una forma escalonada, pero sé que son posibles con una correcta gestión.
Bibliografía
- Cerdá, C.; Khalilova A. (2016). Economía Circular. Mincotur. Recuperado el 19 de noviembre de 2021, de https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KHALILOVA.pdf
- Heybroek, N. (2018). FROM WASTE TO RESOURCE, A NEW MIND-SET FOR MEXICO CITY. Recuperado 22 de noviembre de 2021, de What Desing Can Do website: https://www.whatdesigncando.com/stories/from-waste-to-resource-a-new-mind-set-for-mexico-city/
- INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019. CONAPO. Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.
- NoticiaMx. (2021). Bonafont deja sin agua a pueblos nahuas de Puebla, gana 66,500 millones al año. NoticiaMX. Recuperado el 22 de noviembre de 2021 de https://noticiamx.com/2021/04/bonafont-deja-sin-agua-a-pueblos-nahuas-de-puebla-gana-66500-millones-al-ano.html.
- Vázquez, A. (2021). ¿Es viable la Economía Circular en México? Expasión. Recuperado el 20 de noviembre de 2021, de https://expansion.mx/opinion/2021/07/15/viable-economia-circular-mexico?utm_source=internal&utm_medium=branded.
Juventud y Experiencia Caminando de la Mano